Sin duda alguna, esforzarse por hacer las cosas bien no está mal, como personas que formamos parte de una sociedad tenemos el deber de hacerlo. Sin embargo, el deseo de hacer las cosas bien puede estar a un punto de exceso. Y es ahí cuando nos encontramos con lo que se llama el síndrome de perfeccionismo o perfeccionismo patológico.
Este tipo de conducta trae consigo consecuencias negativas, por ende es importante saber de qué se trata. En este sentido, queremos hablarte sobre qué es el síndrome de perfeccionismo y cómo se puede detectar:
¿Qué es el síndrome de perfeccionismo?
El síndrome de perfeccionismo se define como un rasgo de personalidad que tiene un determinado individuo. Este síndrome está íntimamente relacionado con la convicción o la creencia de que se puede vivir de acuerdo a la perfección. Las personas que lo poseen piensan que es una necesidad realizar todas las cosas de manera perfecta, sin ningún error.
El perfeccionismo puede ser beneficioso en algunos casos, por ejemplo, ayuda a alcanzar objetivos y metas trazadas. Sin embargo, es un problema porque se puede llegar a pensar que no alcanzar algunas metas de manera perfecta es un fracaso personal.
El perfeccionismo a nivel patológico llega a crear problemas y niveles de ansiedad altos, debido a que cualquier cosa a realizar, por pequeña que sea, se convierte en un gran reto.
Según expertos en psiquiatría, una persona con el síndrome de perfeccionismo es aquella que desea alcanzar objetivos poco racionales e inalcanzables para ella. Esta persona tendrá un comportamiento bastante compulsivo para lograr sus metas.
A su vez, un perfeccionista piensa que su valor como persona está condicionado por su capacidad de lograr objetivos de manera perfecta.
Pudiéramos pensar que una persona perfeccionista hace su trabajo de manera eficaz y eficiente. Pero podemos llegar a equivocarnos, porque si bien es cierto que pueden hacer su trabajo muy bien, en muchas ocasiones se tardan demasiado en hacer algo por el miedo a equivocarse.
Cómo podemos detectar el síndrome de perfeccionismo
Aunque ya hemos visto algunos rasgos o características de un individuo con este síndrome, a continuación te presentamos las señales más claras de una persona con el síndrome de perfeccionismo:
-
Pensamiento dicotómico
La persona tiene una tendencia en clasificar las cosas según dos categorías: todo o nada. En su mente las cosas solo pueden ser perfectas o imperfectas, no hay zonas grises o intermedias. Entonces, hay pensamientos como “si me equivoco, todo habrá sido un total desastre”.
-
Autocontrol y autoevaluación excesiva
Una persona perfeccionista evalúa de manera excesiva sus emociones, sentimientos y conducta. Eso no le permite expresar emociones con libertad por el miedo a equivocarse o si estas emociones no son correctas.
Hay una fuerte necesidad de tener el control sobre todo el entorno, de manera que si ocurre un imprevisto se hace presente la ansiedad y la tensión.
-
Sacrificio de tiempo de calidad
Una persona con el síndrome de perfeccionismo dedica demasiado tiempo para llegar al cumplimiento de sus objetivos, sin importarle si sacrifica tiempo libre con su familia, si no descansa o si no tiene tiempo de recreación.
-
Rigidez y dificultad para tomar decisiones
Tiene un pensamiento demasiado rígido e inflexible, es decir, que no está dispuesto a cambiar de idea por miedo a que la alternativa sea un error. Además, hay una actitud pesimista con respecto a lo que va a suceder.
Se emplea demasiado tiempo para tomar una decisión ya que hay miedo de fallar. Por lo tanto, tiendes a hacer muchos análisis evaluando las ventajas y las desventajas de una alternativa.
-
Dificultad para delegar
Alguien que padece el síndrome de perfeccionismo tampoco va a delegar trabajo, pues piensa que los demás no tienen la capacidad para hacer las cosas bien hechas. Un perfeccionista no pide ayuda, porque tiene la convicción de que solamente él puede hacer el trabajo perfecto.
Esto lo lleva a trabajar incansablemente y a someter su cuerpo a grandes presiones, lo que finalmente termina afectando su salud. Los problemas de salud asociado a todo esto es una señal clara para saber qué es el síndrome de perfeccionismo.
-
Otras señales
Tener un nivel muy alto de exigencia con los demás, sobre todo en ámbitos empresariales o laborales. Por consiguiente, esto provoca que la persona siempre esté involucrada en conflictos.
El hacer listas y tener una preocupación desmedida por el orden.
Causas del perfeccionismo
Según los expertos en psicología el síndrome del perfeccionismo puede estar muy asociado a un contexto familiar. Es decir, el hecho de haber crecido con padres muy exigentes, que probablemente también eran perfeccionistas, puede llevar a una persona a desarrollar este tipo de personalidad.
A una educación muy rígida se le suma la falta de efecto.
También se piensa que una baja autoestima puede ser una de las causas del perfeccionismo.
Tratamiento del síndrome de perfeccionismo
En la mayoría de los casos cuando este comportamiento genera conflictos en la vida cotidiana, se recomienda ir a un psicólogo para tratar el síndrome con eficacia. En la actualidad, gracias a la tecnología podemos recibir terapia online, si no queremos ir hasta un consultorio.
También se recomiendan otras técnicas como la hipnosis clínica o la terapia EMDR.
Conclusión
El perfeccionismo a nivel patológico muchas veces es difícil de percibir, ya que en muchos casos podemos confundirlo con responsabilidad. En muchos casos nuestra sociedad nos ha enseñado que debemos autoexigirnos para poder ser exitosos. Por tanto, esta conducta se puede confundir con algo positivo.
Esperamos que este artículo te ayude a identificar si tienes algunos síntomas de este síndrome, o si un amigo tuyo los tiene. Y si llegas a necesitar ayuda profesional, no dudes en ponerte en contacto con nuestro centro de psicología y terapias en Madrid.